martes, 16 de febrero de 2016

T13. Poster de mi trabajo (hasta la fecha)

Hola a tod@s!!

Como última actividad del curso, presento éste poster con el trabajo que he desarrollado en lo que llevo de tesis en el campo de los sensores basados en fibra de cristal fotónico.

De antemano pido disculpas si la información presentada es demasiado técnica, pero en el espacio que proporciona un póster (A0) es complicado resumir tanto tecnicismo.

Os pongo la imagen del poster, en la cual es complicado distinguir nada, pero a su vez os pongo el enlace a google drive, desde donde podéis ver el poster detalladamente y hacer zoom para visualizar correctamente cada uno de los apartados.

Enlace poster



Ha sido un placer compartir con tod@s vosotr@s las reflexiones sobre nuestra actividad como científicos, así como las claves y temores que representan para nosotros.

Un saludo y nos vemos pronto!!

Aitor



lunes, 15 de febrero de 2016

T11. Mala praxis en la ciencia.

Es cierto, al menos en mi caso, que hasta que no estas dentro no te das cuenta de cuántas cosas se pueden hacer al hacer ciencia, tanto buenas como malas. Y cuando lees artículos como los presentados para esta tarea, te das cuenta realmente de que esas cosas realmente pasan más habitualmente de lo que pensabas y se desmitifica el concepto de científico.

La información publicada en el artículo "Datos sobre malas prácticas" es abrumadora.
http://abainvjs.blogspot.com.es/2011/08/datos-sobre-malas-practicas.html
El dato que más me llama la atención no es el volumen de científicos que cometen fraude en el desarrollo de su actividad, sino el dato de la cantidada de "profesionales" de la ciencia que estarían dispuestos a cometerlo para conseguir un premio o publicación (81% de los investigadores en biomedicina en la Universidad de Carolina, San Diego).

El científico hace trampas.

Es una afirmación dura pero real (y exagerada, ya que no todos los científicos hacen trampas, ni mucho menos). No hace falta irse a artículos con miles de datos para darse cuenta de ello. Basta con coger un artículo del ámbito en el que se trabaja, ponerse a reproducir el experimento y tener la (mala) suerte de no obtener los resultados citados en el artículo. Puede deberse a dos cosas (como se comenta en la literatura): soy un inútil y no se montar las cosas o los resultados publicados no son reales. Si uno se molesta en comprobar cada uno de los factores que intervienen en el experimento, y comprueba que todas las premisas se cumplen tal y como se expone en el artículo...no queda sino irse acercando inexorablemente a la hipótesis de que los resultados publicados no se ajustan a la realidad. Servidor ha vivido esta experiencia.

En ese momento se cae un poco la propia idea de científico y de ciencia. Por un lado te das cuenta en ese momento de que hay personas que afirman hacer ciencia cuando simplemente inventan, suponen o copian, y por otro lado constatas que los medios de regulación y evaluación de las publicaciones no siempre funcionan.

Es una desilusión, pero también un interesante reto personal: trabajar con el objetivo de que ningún otro científico en el mundo pueda nunca afirmar que los resultados obtenidos no son reales (para ello considero indispensable guardar todos los datos experimentales con los que se a trabajado durante el desarrollo del experimento, así como tener un cuaderno de investigación detallado, tal y como se comentaba en lecturas anteriores).


Un saludo y hasta la proxima!

T10. Factor de Impacto

Esta entrada trata sobre la importancia del factor de impacto de las revistas científicas en el ámbito de mi disciplina. En el área de los sensores de fibra óptica (catalogada dento de lo que en el curso se están llamando "ciencias duras") la respuesta a la cuestión es un rotundo SI.

El objetivo en mi área es crear ciencia. Esta ciencia se plasma en un artículo científico y se intenta publicar en la mejor revista posible. La calidad de la revista se trata siempre a través de su factor de impacto.

Además del factor de impacto de las revistas, hasta la fecha también trabajamos con redes sociales de investigadores como es el portal ResearchGate: https://www.researchgate.net/

Este portal permite identificar rápidamente otros investigadores de tu campo y conocer las publicaciones que llevan a cabo. Dicho portal te otorga una puntuación que se calcula con los factores de impacto de las revistas en las que consigues publicar los artículos, es decir, la calidad de las revistas (medidas por su factor de impacto) determina tu puntuación como investigador en la red social.

Por supuesto el número de citas es importante dentro de la disciplina, pero no como un dato cuantitativo. Que un artículo tenga muchas citas es indicativo de calidad del trabajo e impacto en la comunidad científica pero no conlleva una mayor puntuación en los parámetros descriptivos de la calidad del autor.


Un saludo y hasta la proxima!

T9. Nombre elegido para publicar artículos

Cuando elegí mi nombre para publicar, seguí un solo criterio: que ese nombre me identificase a mi, y solo a mi.

Como A. López no era una opción válida (ni me molesté en buscar si había más, creo que es obvio), así que como muestra de originalidad (nótese la ironía) añadí me segundo apellido: A. Lopez-Aldaba.
En las revistas en las que se firma con el nombre completo soy Aitor Lopez-Aldaba.

No es original (a mi modo de ver tampoco lo creo necesario, debe ser un nombre profesional, no creativo) pero cumple el criterio definido: me identifica a mi y solo a mi.

Un saludo y hasta la proxima!

T7 (optativa). La revisión de los artículos

Creo que este punto es muy importante en nuestro ámbito profesional. Como investigadores, nuestro futuro profesional depende, a grandes rasgos, de dos factores: nuestro trabajo y los evaluadores de nuestro trabajo.

Poco que aportar al primer factor. Nuestro trabajo de investigación diario marca nuestra carrera profesional y reputación.

El segundo punto si que tiene miga, pues de nada vale el trabajo diario si no termina publicado en revistas con altos índices de impacto. Y los que deciden si tu trabajo es publicado o no son los revisores y editores de las revistas, que no dejan de ser investigadores (como lo son los tutores y directores de tesis). Como investigadores, los revisores y editores, tienen sus propias líneas de investigación, que pueden o no, coincidir con la línea del autor del artículo presentado a revisión. Es aquí donde se plantea la gran incongruencia:

La persona que decide si mi trabajo se publica puede ser un investigador que esta trabajando en el mismo campo que yo, en los mismos experimentos que yo, pero que todavía no ha llegado a los resultados que mi artículo expone; es cuestión de tiempo (poco o mucho) que llegue a las mismas conclusiones. ¿Es esa persona lo suficientemente objetiva como para determinar si mi artículo se publica, o si por el contrario se le ponen trabas?

Es una pregunta en la que intervienen muchos factores, como la honestidad o profesionalidad. Como investigador que se ve sometido irremediablemente a ese proceso, quiero creer que sí, que toda persona que acepta el reto de revisar un paper ajeno, es suficientemente profesional como para hacer bien el trabajo, pero por otro lado, es algo muy importante como para no estar seguro de ello.

La publicación de resultados científicos en blogs puede suponer una alternativa, pero tampoco termina con la problemática. La ventaja de poder comentar en la propia entrada del blog es un arma de doble filo que puede desvirtuar totalmente el artículo si se usa de forma tendenciosa. Para mi, la gran ventaja de este tipo de divulgación es precisamente su potencial para llegar a un mayor número de lectores, ya que evita la suscripción y el pago de cuotas a revistas.

Pero por ahora, por lo que llevamos vivido en la universidad, no parece ser un medio de publicación para un futuro inmediato, la revision entre pares parece que va a ser la tónica que nos toca vivir en nuestro proceso de formacion como investigadores. Veremos como evoluciona.

Un saludo y hasta la proxima!

T6: Características del artículo científico.

La principal característica que debe tener todo artículo científico es la claridad y sencillez en la exposición. Este es uno de los objetivos que debemos adquirir en el desarrollo de la tesis, y cuanto antes mejor. Mejor para nosotros mismos, ya que realizaremos el trabajo de creación de un artículo de forma más eficiente; mejor para nuestros directores de tesis que verán su trabajo de corrección reducido y mejor para el publico final del artículo, que dispondrá de información más clara.

Adaptarse a este estilo de presentación de la información no resulta siempre sencillo. De hecho, estamos acostumbrados (normalmente) a adornar nuestros textos en exceso, y más cuanto mejores creemos que son los resultados que exponemos. Adornar, no siempre desde el punto de vista de la belleza literaria (que también) sino simplemente aportando más información de la necesaria.

Este hecho queda especialmente remarcado en la escritura de nuestro primer artículo científico como autor principal. Me resulta muy curioso comparar la primera versión de mi primer artículo científico (en extensión ocupaba 7 páginas A4) con la versión final (3 páginas A4). En el proceso de reformación de ese artículo, no se perdió información relevante, sino que se fueron eliminando frases superfluas e información redundante, hasta obtener un texto científico claro y conciso.

Queda un largo camino que recorrer y muchísimos detalles que pulir, pero está clara cual es la línea: la información cuanto más simplificada, mejor (un consejo muy útil que recibí: si no puedes leer una frase en voz alta sin hacer ninguna pausa para respirar, malo).

Un saludo y hasta la proxima!

jueves, 11 de febrero de 2016

T4: Peligros al hacer ciencia

Despues de leer los artículos relacionados con este tema, queda patente un factor peligroso al que estamos expuestos todas las personas que desarrollamos ciencia en cualquiera de sus formas: las ideas preconcebidas, prejuicios y la "habilidad" para adecuar lo observado a lo que queremos observar.

Por un lado está lo que ocurre en experimentos como el "The monkey business illusion", que por estar demasiado obcecados en ver lo que ocurre en un tema en concreto, estemos perdiendo la perspectiva y no veamos lo que lo rodea, "que los árboles no nos dejen ver el bosque".

Por otro lado, corremos el riesgo de que consciente o inconscientemente solo seamos capaces de observar y registrar aquello que creemos/queremos observar.

Ambos fenómenos nos pueden llevar a malinterpretar resultados y a obviar otros que pueden contener información, produciendo al fin y al cabo una pérdida de conocimiento (o más bien una oportunidad perdida de adquisición de conocimiento).

Desarrollar una actitud crítica ante cualquier experimiento y una buena recolección de información acerca del trabajo en concreto a desarrollar pueden ser fundamentales a la hora de encarar con garantías e independencia cualquier desafío científico (y no científico).

Un saludo y hasta la proxima!